Lunes 30/04//2018
Luz y sombra. Fotografía
Para hablar de fotografía hay q hablar de luz, incluso cuando hemos
mezclados colores depende de la luz.
La creatividad depende de la luz, contemplando la idea del fuego, no solo
para cocinar o defenderse del frío sino que vence a la noche, es importante en
la historia de la humanidad.
Las sombras nos dicen que hora es, nos dice cosas del lugar…
Eugenio, simula en sus cuadros la luz natural que viene de un lado de la
imagen, ilumina por una ventana para causar ese efecto de luz lateral.
Iluminación artificial, hay diferentes tipos de luz como la discontinua, la
que se enciende y se apaga como una linterna.
Luz rasante, puede ser desde arriba o desde abajo pero será del objeto para
sacar todas las texturas.
Lo obvio: Las sombras se producen hacia donde no llega la luz, la sombra
varía según las horas y la estación, los artistas antiguos no usan apenas las
sombras y parece que en sus cuadros están flotando por ese prejuicio de las
sombras.
Para la fotografía tienes que procurar buscar un fondo que armonice o no
dependiendo lo que se quiera contar en la foto. Depende de donde coloques la
cámara también causa un efecto en la fotografía.
La luz que oculta efecto,
también la
luz hace que oculte algo en la imagen, es decir, no solo causa ese efecto la
sombra. La luz también sirve para camuflar, hay luz, contraluz, sombra etc.
La luz que muestra el artista Rafael Lozano-Hemmer, trabaja con luz, hace
instalaciones artísticas, hay uno iluminando una tela y detrás de esa tela hay
objetos, solo se ven si una persona se coloca delante del foco. Hace también
proyecciones en el suelo, aquí pasaba lo mismo, se mueve una persona delante
del foco y se acaba viendo la imagen que hay en el suelo.
Frabrizio Corneli, tiene proyecciones en papel y proyecciones que solo se
ven con la luz del día porque en la pared tienen papeles pegados y al
iluminarse se ven las imágenes. Lo que cuenta las imágenes, entendemos mejor el
arte actual que el antiguo, muchos autores trabajan con esta corriente.
Las herramientas esenciales que tenemos que manejar para las imágenes de la
fotografía: hay lentes de cristal para captar de cerca y de lejos. Esa lente se
puede mantener abierta o cerrada como el ojo humano. Actúa si está abierto
porque está oscuro, la parte más cerca de la imagen se ve nítida pero lo que está
más lejos va a quedar borroso, esto se hace cuando hay un reportaje y lo que me
interesa es la cara de la persona y lo demás pasa a segundo plano. En la cámara
esto se consigue porque el 16 es muy pequeño, el objetivo está cerrado y 1,2 es
muy grande, el objetivo está abierto.
El objetivo de la cámara es el cristal y el diafragma es lo que equivale al
iris, es la parte que deja pasar más luz o menos luz.
El siguiente concepto es el de velocidad, puede disparar de una manera muy
lenta o muy rápida, que se expresa en décimas de segundos o segundos. Se puede
poner un disparo de cámara muy lenta y registrar los pasos, el agua de una
fuente,
etc. La cámara tiene que estar
en un trípode y quieta, una cámara teniendo una buena velocidad de obturación
se puede quedar muchas horas teniendo imágenes en movimiento.
La sensibilidad, depende de los pixeles que tiene la cámara, tiene que ver
la calidad de la cámara para captar lo que está ocurriendo, tiene que ver
también con el objetivo, cuanto más recogen la luz mejor se ve la imagen.
Los tres conceptos están relacionados, siempre en uno de los tres se pierde,
es decir, que si enfoco mi cámara en un determinado número, perderé o en
velocidad o en sensibilidad de la cámara.
Formas de trabajar con linternas: la cámara tiene que estar frente al
modelo, siempre con una tela negra de fondo, se ilumina la silla empezando por
el respaldo y vamos bajando hasta iluminar las patas de la silla, en la imagen
solo saldrá la parte que se ilumina. Otro ejercicio es detrás de la silla y con
la linterna dibujo la silla, de esta manera la cámara registrara el contorno de
la silla. Otra manera es que si en la linterna, pongo en la luz hojas de diferentes
colores, al registrarse en la cámara se vera de colores. Otro ejercicio, es
iluminar el fondo de colores, solo iluminar el fondo de color, si alguien se
coloca delante aparecerá delante de los colores iluminados.
Que son las instalaciones, tienen que ver con la escultura pero no siempre
es así, es algo que se produce en el espacio que hay que recorrer, tiene que
ver con la naturaleza.
Al acabar la teoría MJ explicó lo que había que hacer, nuestro grupo hizo la
siguiente instalación:
Foto realizada por Jose Luis Alguacil, extraída el día 30/04/2018
En nuestra instalación queríamos representar: La vida como una lucha constante, además de darle esa sensación de la galaxia y el espacio donde nosotros estamos, con la intención de que todo pareciera un cuadro 3D, por eso el papel blanco bordeando la cartulina negra pareciendo el marco de un cuadro.