lunes, 7 de mayo de 2018

GRUPOS

Día 09/03/2018

Hoy en clase cada grupo ha salido a exponer su idea perseguida dentro del proyecto:

- Grupo 1: Naturaleza Oculta
- Grupo 3: El ying y el yang
- Grupo 4: La selva fantastica
- Grupo 5: El bosque de las estaciones
- Grupo 6: Un encanto de bosque
- Grupo 7: Creciendo en perspectiva
- Grupo 8: Bosque de la vida
- Grupo 9: The forest of dreams
- Grupo 10: La realidad escondida del bosque
- Grupo 11: Zauberwald
- Grupo 12: Sintiendo el bosque en el aula

Cuando acabamos de asignar las ideas, la clase se dividió en sus respectivos grupos para hablar de los temas mas importantes y que les ha gustado de cada exposición.


Fotografía de MJ, extraída el día 07/05/2018, hecha por el grupo Naturaleza Oculta

Día de la mujer

08/03/2018 Día de la mujer

Sigo ausente en clase por seguir haciendo las practicas de la carrera. He cogido el blog de Carlos Garcia para ver que hicieron ese día, ademas mi compañero Alejandro Canorea, me pone al día con lo sucedido en clase. 

La clase del día 8 de Marzo ha sido un tributo al día de la mujer.


Yo me quedo con esta frase que dice:
´ Muchas estrellas ya se han caido
por causa de tu hermosura
y muchos hombres se han perdido
al contemplar tu alma pura´

Bosque

Día 07/05/2018

A continuación me pongo a desarrollar el blog de los 3 primeros días, lo hago ahora porque en esa época no estaba en clase, tuve que recuperar una semana en el colegio donde estuve haciendo las practicas. 

Como en esta época no tuve la oportunidad de asistir a clase, me he metido en un blog, que es el de Carlos Garcia, para ver lo que estuvieron haciendo en clase esos días. 

Ese día en concreto se eligió el tema del proyecto que se desarrolla a lo largo de la asignatura. El bosque idealizado ha sido el escogido por la mayoría. 

El objetivo del proyecto es que los alumnos tengan la posibilidad de imaginarse un mundo paralelo y mágico, donde todo sea posible a través de la creatividad. 

El Titulo de nuestro proyecto se llama, Naturaleza Oculta. 

También hemos visto los aspectos mas importantes de hablar en público, por ello MJ nos ha recomendado un libro que se llama, La comunicación no verbal de Flora Davis, que aborda 3 temas importantes. 
- Organización del discurso
- Dicción 
. Comunicación no verbal


LIbro

Lunes 7/05/2018

Hoy ha sido una clase un poco diferente, desde el punto que hemos ido a clase y no teníamos autorización de aula por el tema de exámenes. Por lo tanto tuvimos que irnos a la cafetería como la única opción posible para seguir avanzando.

Una vez allí MJ nos empezó a hablar de la clase de hoy, era algo novedoso porque el kit de la cuestión era ayudarla a que hiciéramos un libro entre todos los que estábamos allí. Al poco rato vino una mujer de administración para darnos un aula en el que meternos.

Cuando por fin conseguimos instalarnos, empezamos a hablar del libro. Todas las dudas que surgían, para que servia el libro, donde lo íbamos a colgar, para que publico iba a estar disponible, etc.

MJ empezó a dar roles a cada uno de los que estábamos allí, ya que para hacer un libro hay que organizarse mucho y ya que era grupal, lo mejor era dividirse el trabajo. MJ se encargaría del  prologo, y ya lo demás dependiendo de la repartición de cada uno.

Una vez que había quedado claro todo y la fecha que habíamos acordado para entregar las partes, surgió un tema interesante que nos hizo desviarnos del tema durante casi todo el resto de la clase. Estuvimos hablando de como queríamos cambiar la manera en que nos impartían las clases, y los conocimientos requeridos.
 Todos estábamos de acuerdo en que la dirección en que está enfocada esta carrera, no era la correcta, pero todos teníamos claro que era muy difícil hacer algo, y aunque lo hiciéramos, ya no nos iba a repercutir dada la altura en la que estamos.
Dedicamos un apartado de la clase, en que tipo de profesor queríamos ser, los profesores que habíamos tenido en la carrera y nuestra relación con ellos. En fin estuvimos hablando de  todo lo que nos había parecido mal en el tiempo que llevamos de carrera.

La conclusión que sacó MJ de todo esto era la siguiente:
Necesitáis menos clases de plástica y mas de este tipo.


fotografía cogida de Google,  foto a Ángel de la Universidad de Valladolid, extraída el 07/05/2018


Recursos

Viernes 4/5/2018

El viernes día 4, no pude asistir a clase porque tuve examen de Expresión Corporal, me coincidía el examen con el horario de Plástica y fué imposible ir. Mis compañeros de clase, en concreto mi grupo de Naturaleza Oculta, me informó de la clase. He cogido la información de mi compañera Sandra Herradón.

Hoy en clase de Plástica hemos visto un poco de teoría, MJ nos ha mostrado diferentes recursos que se pueden desarrollar en un futuro en el aula de Educación Plástica. De hecho dió algunos pasos a seguir para poder desarrollar estos recursos.

MJ nos ha mostrado algunos artistas relevantes a la hora de desarrollar recursos:

- KINTSUGI: Utiliza una técnica japonesa que se encarga de reparar algunas piezas de cerámica rotas. En algunos casos pueden llegar a ser mas valiosas que la pieza original, solo por el autor.
-YAYOI KUSAMA: Es una mujer que se dedica plenamente al arte feminista. En varios de sus proyectos podemos observar como se encarga de transmitir el infinito, ya que en muchas de sus obras se dedica a pintar puntos por todas partes de la escultura. Es una artista multidisciplinar que se encarga de meter en sus obras muchos aspectos del arte. Se especializa en escultura, teatro de pintura, instalaciones, diversión y performance.


Fotografía: Ota Fine Arts, Tokyo extraída el 07/05/2018

-M.C ESCHER: Es un artista que esta ligado con las leyes de Gestal, usando la percepción visual a sus obras, ademas tira de creatividad porque intenta hacer en sus obras figuras imposibles. Es algo muy satisfactorio para trabajar con los niños, ya que desarrolla mucho la creatividad.
- Nicola Constatino: Mujer argentina que se dedica a la moda, algo muy caracteristico es que utiliza piel de pezones. No es un buen ejemplo para hablar a los niños de ética.
Chema Madoz: Es un hombre que se habla mucho de él por el paralelismo de imágenes, formas e ideas visuales.


fotografía extraída de la página web www.chemamadoz.com

sábado, 5 de mayo de 2018

Ficha crítica del libro

Jose Luis Alguacil Carneros

Asignatura: Educación artística y plástica
Curso: 3º-4º Grado en Educación Primaria Mención Educación Física
Año: 2018

  • Título del libro: La nueva educación. Los retos y desafíos de un maestro de hoy.

  • Año de edición: 3 de Septiembre de 2015

  • Editorial: Plaza & Janés 

  • País de origen: España

Biografía

César Bona García (Ainzón, Zaragoza, 1972), es un reconocido profesor de primaria y considerado “El mejor profesor de España y uno de los cincuenta mejores maestros del mundo”. Su éxito, según la crítica, se debe a sus métodos innovadores y actitud cercana con sus alumnos, disfrutando las clases que imparte tanto como sus alumnos.

César está muy comprometido con la causa de combatir el absentismo escolar, también con la integración de niños de distintas culturas o etnias, procurando demostrar que no importa el origen, sino las ganas de aprender y la importancia de disfrutar haciéndolo.

Debido a muchas de sus  iniciativas y propuestas pedagógicas, César fue nominado al Global
Teacher Prize, el título conocido como “el Premio Nobel de los profesores”. Entre 50 finalistas nominados a este premio, César fue el único español en la lista.


Resumen 

Cuando empecé el libro pensé que sería una lectura bastante tediosa, por desgracia mis experiencias anteriores con libros de este tipo así me habían resultado, pero he de reconocer que me he llevado una grata sorpresa. 

De César he aprendido que para querer enseñar tienes que estar dispuesto en primer lugar a aprender tú mismo de forma continua. También lo importante que es transmitir en tus clases interés por los contenidos y prepararlos para presentarlos de forma lúdica. Lo básico que es mantener los principios que nos fundamentan como personas: la empatía, el respeto y la sensibilidad y actitud, son 4 rasgos que, a mi parecer, son imprescindibles para quien realmente se dedique a esta profesión por vocación.

César resalta que para él lo mas importante es mantener una buena actitud, incluso en los momentos difíciles será lo que más ayude, a nosotros como profesionales y a nuestros alumnos. La creatividad es algo imprescindible a la hora de trabajar y también algo que debemos saber transmitir a nuestros alumnos. 

Puntos más importantes del libro

A continuación expongo los diez puntos que considero más importantes del libro:

  • Continua formación para los docentes.
  • Preparar clases lúdicas, creativas y motivadoras.
  • La vocación no es suficiente, hay que tener actitud.
  • Mantener siempre los principios, sobre todo en el área profesional.
  • Transmitir tu actitud y conocimientos a los demás profesionales.
  • Conseguir un vínculo de cercanía con los alumnos.
  • Motivar a los demás profesionales a buscar un cambio en la educación.
  • Animar a los niños para que se expresen en clase.
  • Fomentar la capacidad de superación en los alumnos.
  • Promover el pensamiento creativo, crearles curiosidad.


¿Qué tesis mantiene el autor?

César mantiene que es necesario un cambio en la educación, que debemos implicarnos a un nivel más emocional con nuestros alumnos y crear un vínculo de confianza entre profesor-alumno, la meta es llegar a ser un equipo. Esto nos permitirá seguir avanzando en cuanto a contenidos de una forma más efectiva, manteniendo siempre presente las necesidades de los niños: sus preocupaciones, sus dudas, tanto académicas como personales, darles siempre la oportunidad de expresarse, potenciar sus puntos fuertes, etc. 


¿Cuál es el argumento?

César, a través de sus experiencias personales y profesionales, trata de explicar las “claves”  que le han llevado a ser quien es. Cuenta anécdotas, experiencias, pensamientos y conversaciones que le han ayudado. 

También expone sus dudas y cómo combatir los baches profesionales, las frustraciones, etc. 

jueves, 3 de mayo de 2018

Clase fotografía

Jueves 3/05/2018

Hemos empezado la clase viendo las notas del examen, justo después de mirar las notas empezamos con la clase. Esta vez no hubo teoría, directamente entramos de lleno en el ejercicio de la fotografía.

Si vemos que en la primera foto sale demasiado luz, cerramos el diafragma, acordarse que la velocidad de obturación tiene que ser muy lenta, ideal 30 segundos, pero el límite de lo mínimo está en 15 segundos.

Después de que MJ diera algunas instrucciones, nos pusimos por grupos y directamente comenzamos a trabajar.

Hay que hacer 3 ejercicios básicos:
- probar la cámara iluminando el objeto para ver si funciona
- dibujar mirando a la cámara
- iluminar primero el fondo, y luego al objeto

Nos juntamos con otro grupo hasta que llegaran nuestros compañeros, mientras fuimos experimentando y aprendiendo con ellos para más tarde hacerlo nosotros.





Fotos realizadas por Diego Montoro, miembro de Naturaleza Oculta, extraída el 03/05/2018 

Cuando llegaron, empezamos a hacer fotos con diferentes modelos y objetos intentando hacer el ejercicio que MJ nos pedía, en una de esas veces, me pusieron a mí como modelo para hacer el ejercicio. Probando el objeto iluminado, dibujando el fondo y luego el objeto para ver las diferentes expectativas que parecía.





Foto realizadas por Diego Montoro, modelo Jose Luis Alguacil, extraída el 03/05/2018

lunes, 30 de abril de 2018

Instalaciones y fotografía

Lunes 30/04//2018

 Luz y sombra. Fotografía

Para hablar de fotografía hay q hablar de luz, incluso cuando hemos mezclados colores depende de la luz.

La creatividad depende de la luz, contemplando la idea del fuego, no solo para cocinar o defenderse del frío sino que vence a la noche, es importante en la historia de la humanidad.

Las sombras nos dicen que hora es, nos dice cosas del lugar…

Eugenio, simula en sus cuadros la luz natural que viene de un lado de la imagen, ilumina por una ventana para causar ese efecto de luz lateral.

Iluminación artificial, hay diferentes tipos de luz como la discontinua, la que se enciende y se apaga como una linterna.

Luz rasante, puede ser desde arriba o desde abajo pero será del objeto para sacar todas las texturas.

Lo obvio: Las sombras se producen hacia donde no llega la luz, la sombra varía según las horas y la estación, los artistas antiguos no usan apenas las sombras y parece que en sus cuadros están flotando por ese prejuicio de las sombras.

Para la fotografía tienes que procurar buscar un fondo que armonice o no dependiendo lo que se quiera contar en la foto. Depende de donde coloques la cámara también causa un efecto en la fotografía.

La luz que oculta efecto,  también la luz hace que oculte algo en la imagen, es decir, no solo causa ese efecto la sombra. La luz también sirve para camuflar, hay luz, contraluz, sombra etc.

La luz que muestra el artista Rafael Lozano-Hemmer, trabaja con luz, hace instalaciones artísticas, hay uno iluminando una tela y detrás de esa tela hay objetos, solo se ven si una persona se coloca delante del foco. Hace también proyecciones en el suelo, aquí pasaba lo mismo, se mueve una persona delante del foco y se acaba viendo la imagen que hay en el suelo.

Frabrizio Corneli, tiene proyecciones en papel y proyecciones que solo se ven con la luz del día porque en la pared tienen papeles pegados y al iluminarse se ven las imágenes. Lo que cuenta las imágenes, entendemos mejor el arte actual que el antiguo, muchos autores trabajan con esta corriente.

Las herramientas esenciales que tenemos que manejar para las imágenes de la fotografía: hay lentes de cristal para captar de cerca y de lejos. Esa lente se puede mantener abierta o cerrada como el ojo humano. Actúa si está abierto porque está oscuro, la parte más cerca de la imagen se ve nítida pero lo que está más lejos va a quedar borroso, esto se hace cuando hay un reportaje y lo que me interesa es la cara de la persona y lo demás pasa a segundo plano. En la cámara esto se consigue porque el 16 es muy pequeño, el objetivo está cerrado y 1,2 es muy grande, el objetivo está abierto.

El objetivo de la cámara es el cristal y el diafragma es lo que equivale al iris, es la parte que deja pasar más luz o menos luz.

El siguiente concepto es el de velocidad, puede disparar de una manera muy lenta o muy rápida, que se expresa en décimas de segundos o segundos. Se puede poner un disparo de cámara muy lenta y registrar los pasos, el agua de una fuente,  etc. La cámara tiene que estar en un trípode y quieta, una cámara teniendo una buena velocidad de obturación se puede quedar muchas horas teniendo imágenes en movimiento.

La sensibilidad, depende de los pixeles que tiene la cámara, tiene que ver la calidad de la cámara para captar lo que está ocurriendo, tiene que ver también con el objetivo, cuanto más recogen la luz mejor se ve la imagen.

Los tres conceptos están relacionados, siempre en uno de los tres se pierde, es decir, que si enfoco mi cámara en un determinado número, perderé o en velocidad o en sensibilidad de la cámara.

Formas de trabajar con linternas: la cámara tiene que estar frente al modelo, siempre con una tela negra de fondo, se ilumina la silla empezando por el respaldo y vamos bajando hasta iluminar las patas de la silla, en la imagen solo saldrá la parte que se ilumina. Otro ejercicio es detrás de la silla y con la linterna dibujo la silla, de esta manera la cámara registrara el contorno de la silla. Otra manera es que si en la linterna, pongo en la luz hojas de diferentes colores, al registrarse en la cámara se vera de colores. Otro ejercicio, es iluminar el fondo de colores, solo iluminar el fondo de color, si alguien se coloca delante aparecerá delante de los colores iluminados.

Que son las instalaciones, tienen que ver con la escultura pero no siempre es así, es algo que se produce en el espacio que hay que recorrer, tiene que ver con la naturaleza.

Al acabar la teoría MJ explicó lo que había que hacer, nuestro grupo hizo la siguiente instalación:




Foto realizada por Jose Luis Alguacil, extraída el día 30/04/2018 

En nuestra instalación queríamos representar: La vida como una lucha constante, además de darle esa sensación de la galaxia y el espacio donde nosotros estamos, con la intención de que todo pareciera un cuadro 3D, por eso el papel blanco bordeando la cartulina negra pareciendo el marco de un cuadro.

Examen

Viernes 27/04/2018

Llegó el día en que te juegas lo que has hecho en todo el año, como cada día llegábamos pronto y nos colocábamos en nuestra mesa, con la intención de sacar el material que se requería en el examen. Alejandro y yo queríamos que cuando la profesora MJ diera las instrucciones del examen práctico, ya tuviéramos todo en la mesa para no perder tiempo.

MJ explicó en qué consistía el examen práctico, y lo que debíamos elegir cada uno dentro de la actividad. Nuestro grupo, Naturaleza Oculta eligió hacer la barca y los patines, por lo que nos dividimos el trabajo y empezamos manos a la obra. Yo como siempre con mi compañero de tarea Alejandro Canorea, elegimos hacer un patín. Buscamos en Google algunas imágenes para tener una idea y empezamos con la construcción. Alejandro se puso con el cuerpo del patinete y yo empecé a hacer las ruedas. Cogí cartones que había traído de casa, con una base circular hice el contorno de las ruedas para más tarde cortarlas con la tijera.  Hice 8 ruedas de cartón, pero para que se vieran más fuertes las iba pegando por parejas para obtener cuatro ruedas. Cuando acabé con eso ayudé a Cano a hacer el manillar del patinete  y los ejes donde íbamos a poner las ruedas. Con un tubo largo de plástico lo dividimos en varios cachos de igual tamaño. Cuando teníamos varias piezas listas, las fuimos encajando para montar el patinete. El tiempo se nos echaba encima y no teníamos mucho margen de maniobra. Con el patinete montado pero a falta de detalles, sacamos el patinete al exterior donde todavía quedaba dar los últimos retoques. Cano y yo ya no hacíamos las cosas por separado, teníamos que empezar a hacer los detalles juntos para darle un toque de creatividad al patinete. Le montamos unos puños, le pegamos un cartel de Grefu, le forramos el mástil del patinete con tela de una sábana, pusimos unos detalles en las ruedas de plástico verde que haría juego con lo que pegamos en el mástil encima de la tela. Cuando el patinete estaba acabado, Cano y yo ayudamos a los miembros de mi grupo que aún no habían acabado la barca. Pusimos tela encima de la barca, le hicimos unos remos con sus respectivos agujeros, y antes que viniera MJ a evaluar nuestro trabajo, hablamos un poco de lo que queríamos representar.

Una vez acabado el examen práctico, recogimos todo el material incluido el Magnolio, lo que no queríamos lo tiramos al contenedor, y lo que si queríamos conservar lo llevamos a clase. Cuando todo el mundo acabó y tomó asiento, empezamos con el examen teórico.

El examen tenía bastante dificultad, aunque era un examen súper corto y podías tener los medios que quisieras para consultar, en mi opinión no te valía de mucho. Ya que MJ te pedía citar 3 preguntas que al leerlas un profesor, sepa todo el contenido que hemos tratado en la asignatura, y que a su vez lo relacionaras con el proyecto. Si había alguna herramienta que te podía ayudar, ese era el blog que habías ido cogiendo los apuntes de la asignatura.









Fotos hechas por los miembros del grupo de Naturaleza Oculta y extraídas el día 30/04/2018

LAND ART

Jueves 26/04/2018

Comenzamos la clase de hoy presentando el libro: La mirada creativa de Peter Jenny, un libro que según comenta MJ, desarrolla la realidad desde un punto de vista creativo.



Hemos intentado resolver las dudas que había sobre la corrección del blog, ya que a todos nos supone una preocupación, dado la importancia que tiene y a las alturas que estamos de curso. Ya que es necesario aprobar el blog para aprobar la asignatura.

El Land art es algo sustancial al ser humano, es cuando estás jugando en la playa con la arena, haciendo castillos, o en la nieve haciendo ángeles. Relación que existe entre la naturaleza y arte. Robert Smithson es uno de los primeros referentes en este mundo. Es una rama dentro de las artes visuales.

Agustín Ibarrolla hizo un trabajo pasando de tres dimensiones a dos, dibujando dianas en árboles. Land art tiene mucho que ver con el arte conceptual, no quieren ver el arte como una moneda de cambio. El Land art quiere llamar la atención sobre algo. Está relacionado con la escultura, se queja de la situación del medio ambiente, sentir la naturaleza, feminismo, relación entre escultura y arquitectura.

Artistas mas relevantes: Pine Barres, intentando domesticas a los animales en cajas. James Turrel, tiene una pieza de museo en Cádiz que es espectacular. Walter de María, por medio de unos postes monta un espectáculo de rayos. Nancy Holt está en el desierto, y marca los cuatro puntos cardinales. El peine del viento en San Sebastián, en la playa de la cocha, he tenido la suerte de verlo y me gustó muchísimo.

Ana Mendieta abre la brecha del feminismo, se dice que la mató su marido en New York donde la tiró por la ventana.

Hay Land art específico para niños, por ejemplo el libro de jeffrey Kastner.

La segunda parte de la clase, va dedicada al dibujo de una bombilla. Hay que dibujar en un folio una bombilla, cuanto más real quedara mejor, luego había que recortarla. En la cartulina gris hay que trasladar la bombilla del folio, y darle sombras, contorno, textura...etc.


 Después había que pintar con negro , y por ultimo hacer unas líneas abajo. Es importante saber combinar el blanco de la tiza que hace de la luz de la bombilla, con el negro del carboncillo que da el toque de oscuridad.




foto y dibujo realizado por mi, extraída el día 30/04/2018

miércoles, 25 de abril de 2018

La botella

Miércoles 25/04/2018

En el día de hoy hemos empezado la clase con una recomendación de MJ, hablando del libro El arte de los niños. Acabada la presentación nos ha comentado de que va tratar la clase de hoy.

Ella ha dibujado en la pizarra, un dibujo técnico de una botella. Donde ha tenido que medir y trasladar la escala de la botella a la pizarra. Su manera de medir ha sido a través del borrador y con características como: el ancho, alto, base...etc, ha podido plasmar en la pizarra lo que ella buscaba.

La parte más importante es cuando la botella se estrecha, ya que la inclinación para que quede igual por los dos lados, es lo más difícil, pero llevando una buena línea de trabajo y siguiendo las mediciones con el ojo. El resultado será bueno.

En la clase de hoy hemos dibujado una botella, con la intención de razonar el espacio, en mi caso no tenía botella, pero si tenía un bote de Red Bull, así que eso fue mi modelo a seguir. Hubo momentos de confusión ya que lo que MJ nos pedía, no conseguimos trasladarlo al papel. La intención era hacerlo a mano alzada y ayudándonos de algo que nos hiciera de medidor.

La segunda parte de la clase nos centramos en el sombreado, con una cartulina negra y una tiza, debíamos trabajar el sombreado de la botella. A través de dos objetos, en este caso un vaso y una botella, debíamos de trabajar esta técnica.

Un trabajo más complejo y bastante más difícil, algo que me ha costado hacer y me ha planteado muchas dificultades en su proceso. Conlleva un cierto nivel representar figuras en el espacio.

He podido observar en algunos compañeros la gran destreza que tenían con el sombreado, y la capacidad de dar textura y dimensión a los dibujos.



foto y dibujo técnico hecho por mi, extraída el día 25/04/2018 

martes, 24 de abril de 2018

Lunes de Dibujo

Lunes 23/04/2018

Al principio de la clase, MJ nos ha estado impartiendo un poco de teoría acerca del material idóneo para el dibujo. Instrumentos como el carboncillo, lápiz, lija, etc... como se usan y se deben tener listos para el uso adecuado. Se dice que un buen dibujo es aquel que le sale al papel.

Tanto el lapicero como el grafito se pueden utilizar en húmedo, ya que se pueden disolver.

Hemos visto también como se puede quitar y difuminar. En dibujo es tan importante saber dibujar como saber borrar. Hemos visto también una técnica que se llama reserva. Se pone un folio encima y se pinta, el folio que has puesto hace que reserves esa parte por lo que no queda pintado.

Después de que MJ acabara con las instrucciones comenzamos con la práctica. Hicimos una plantilla de una montaña en positivo y negativo, donde tuvimos que hacer tres montañas en positivo y una en negativo.

Tras finalizar esa parte, ahora había que trasladar lo aprendido a un dibujo, debíamos hacer un horizonte donde plasmáramos lo aprendido con las montañas.

Tras acabar la segunda parte de la práctica, tocaba limpiar las mesas manchadas por el carboncillo y el material utilizado en el dibujo.


foto y dibujo hecho por Jose  Luis alguacil
extraída el 24/04/2018


jueves, 19 de abril de 2018

Evaluación

Jueves 19/04/2018

Hoy en clase antes de empezar a evaluar a los árboles de los compañeros, hemos visto los tipos de juegos que hay: habilidad, socializadores y simbólicos. Las artes plásticas se centran en el juego simbólico para aprender a socializar con los niños.

Hemos visto las diferentes formas de evaluar y  en que fijarnos a la hora de hacerlo. Como la originalidad, desarrollar capacidades, actitud, etc.

Nuestro grupo hemos evaluado a los demás mediante una ficha teniendo en cuenta:

  • Parte formal
  • Evaluación cuantitativa
  • Color
  • Composición 
  • Símbolos
  • Proporciones
  • Para qué sirve el proyecto
Hemos tenido que presentar nuestro Magnolio a los demás grupos para que entendieran las dificultades y explicarles el proceso de como lo hemos hecho.

Los arboles a evaluar eran:
  • Palmera 
  • Sauce 1 y 2
  • Cerezo
  • Platanero 1 y 2
  • Ginkgo
  • Diversidad
  • Naranjo
  • Chopo
  • Tilo
Viendo la presentación de todos los arboles solo queda felicitar a mis compañeros por el magnífico trabajo que han realizado, me ha gustado mucho el resultado de todos ellos y como han presentado el árbol, explicado todas las dificultades que han tenido, el proceso que han seguido...etc.

¡Muy buen trabajo equipo!


foto realizada por mi, Jose Luis Alguacil y extraída el 19/04/2018

miércoles, 18 de abril de 2018

Magnolio terminado

Miércoles 18/04/2018

Por fin ha llegado el día de que nuestro Magnolio ha cobrado vida, ha sido un proceso largo y lento pero ha merecido la pena, y todo gracias a la colaboración de los miembros del primer grupo ¨Naturaleza Oculta¨.

Como cada día llegamos pronto a clase, era el último día y no teníamos tiempo que perder, por lo que mi compañero Alejandro Canorea y yo, empezamos a preparar el material para según fueran llegando los compañeros, se pusieran manos a la obra.

Lo único que le faltaba al árbol por hacer, eran los últimos retoques y poner flores y hojas, parece un trabajo sencillo y que no nos iba a llevar mucho tiempo, pero no fue así. Cogimos todas las hojas previamente recortadas y las flores que habíamos hecho cada uno en casa para agilizar el trabajo. Con la ayuda de alambres y alfileres fuimos fijando todas las flores y las hojas al Magnolio. Había que tener cuidado ya que era delicado y en cualquier momento las hojas y flores se podían caer.

Como la profesora MJ nos aconsejó, fuimos colocando alambres a las rapas y pintándolos de marrón, para que las hojas no fuera todas hacia abajo en una misma dirección, esto hacia que el árbol cobrara aún mas realismo.

Por ultimo rematamos con unos pinceles y un poco de pintura marrón el tronco del árbol, el objetivo era tapar imperfecciones, mientras unos compañeros se encargaban de esto, otros intentábamos poner hojas sueltas que habíamos cogido fuera del aulario, en la base del árbol. La verdad es que quedaba muy bonito.

El tiempo llegó a su fin y era hora de recoger lo que se había manchado, pero no nos íbamos a ir de clase sin tomarnos una foto con nuestro Magnolio.




















Foto hecha por Sandra compañera del grupo Naturaleza Oculta, extraída el 18/04/2018

martes, 17 de abril de 2018

De nuevo en el bosque

Lunes 16/04/2018

Por fin mi periodo de ausencia ha terminado, y como dice el título, puedo estar de nuevo en el bosque con mis compañeros para seguir dando vida a nuestro árbol.

Llego pronto y estoy con muchas ganas de ver lo que mis compañeros han avanzado y como puede seguir ayudándoles. Rápido dejo todo y me pongo manos a la obra.

El árbol sigue mostrando un aspecto muy oscuro, algo que tenemos que cambiar pero no damos con el color adecuado. Hacemos entre Alejandro, diego y yo unas mezclas de marrón más claro para ver si esta vez funciona. Cogemos las brochas y le damos una capa de marrón más claro, parece que esta vez si está funcionando aunque se ve como el árbol tiene ya muchas capas encima. Tras darle toda la capa, lo dejamos secar un rato para ver que tal queda.

Mientras el árbol se seca nos ponemos manos a la obra con las hojas. Unos miembros del grupo nos centramos en recortar, otros hacen los rabos con papel marrón, otros van uniendo las hojas al rabo para después mediante alfileres, pinchar las hojas en las ramas.

Tras la primera batida de poner hojas y las flores de nuestro árbol, el resultado es el siguiente:


Foto de las hojas y flores sacada por MJ
Publicada el día 17/04/2018

Así es la imagen que va cobrando vida, todo gracias a las flores y a las hojas. tenemos nuestra primera batida, pero aun tenemos que seguir colocando mas flores y hojas, ya que la próxima clase tendrá que estar terminado el árbol. Vamos un poco a contrarreloj pero creo que lo conseguiremos.

Antes de acabar la clase y recoger, nos dio tiempo a pintar mas hojas sobre el papel marrón, con la intención de que secara en nuestra ausencia y el próximo día de clase estuviera listo para recortar. Preguntamos a MJ sobre dar un tono mas oscuro a las siguientes hojas, le pareció una excelente idea y así lo hicimos.


Foto de las hojas y flores sacada por MJ
Publicada el día 17/04/2018






El arbol bronceado

Viernes 13/04/2018

Este ha sido mi último día de ausencia por motivos laborales, pero he podido experimentar el avance que han hechos mis compañeros en mi ausencia. Han sido capaces de terminar la estructura y dar la primera capa al tronco en poco tiempo.

La clase del viernes ha servido para seguir dando color al árbol, hay que darle varias manos para conseguir el color más parecido al de verdad. Cierto es que se nos ha quedado un poco oscuro pero conseguiremos darle unas capas para que quede más claro y real.

Pero no solo hemos estado pintando el árbol, también otros compañeros sobre papel marrón, han mezclado verde, azul, amarillo y blanco para conseguir el color de la hoja. Una vez hecha la mezcla hemos pintado sobre el papel marrón por una sola cara, ya que las hojas de nuestro árbol por un lado son marrones y por otra verdes.

Tras pintar el papel de nuestras futuras hojas, lo dejamos secar ya que sería imposible en ese instante cortarlas. Unos cuantos minutos dejando secar la pintura, y una vez seca, se pasó a recortar las hojas.

El árbol cada vez va cogiendo la imagen deseada, cierto es que se trabaja despacio y sin prisas, los cambios se van produciendo lentamente pero siempre a mejor. Todo gracias a la forma de trabajar el equipo y como se reparte los roles.


Foto sacada por MJ en clase de Plástica
Extraída el día 15/04/2018 

Parece que a nuestro pobre árbol le ha dado mucho el sol, pero tranquilos que con un poco de protección quedara muy guapo. Sera la envidia de todo el bosque.

Empezamos a pintar !

Jueves 12/04/2018

No he podido estar en clase por motivos de trabajo, es el penúltimo día pero mis compañeros y los blogs me han servido para guiarme y aprender de ello. Es genial como mis compañeros de grupo me cuentan día a día todos sus progresos que a continuación hablo sobre ellos.

Tras terminar los últimos retoques del árbol con la cola blanca y el papel, se empieza a darle vida como todos estábamos deseando. Se trae a clase todo tipo de material que se necesita para pintar, ya sea brochas, rodillos, pinturas, platos, pinceles, papel rugoso, agua, etc. se dividen las zonas del árbol y se empieza con las mezclas del tronco. Primero antes de empezar preguntamos a MJ cual sería la mejor proporción de pintura para darle el color adecuado a nuestro tronco.

Tras hacer las mezclas e hidratarlos se comienza a pintar,  se le da la primera capa de pintura y al parecer queda demasiado oscuro de lo que esperábamos, habrá que dar más manos por encima para cambiar el tono del árbol, pero eso será en la siguientes clases ya que es hora de irnos, ha sido suficiente por hoy.



Foto realizada por MJ
Extraída el día 13/04/2018


Teoria

Lunes 09/04/2018

¨¿Que son las pinturas?

Las pinturas son pigmentos tratados y mezclados con un aglutinante que hace que se peguen a la superficie que necesitamos pintar.

El aglutinante es principalmente disolvente, lo que hace la función de pegar y despegar.

Estos componentes como el aglutinante y el disolvente se relacionan.

Pigmento:
  • Mineral: piedras que se componen a base de color.
  • Animal: se puede hacer pinturas con elementos de los animales como pueden ser los berberechos.
  • Vegetal: con las plantas también se pueden originar colores como son las semillas y hojas.
Un aspecto llamativo es que cuanto más graso sea la pintura, más poder de pigmentación tiene, por lo que tiene que ser la última capa porque será la que más dificultad tiene en secar.

Pastel, se pinta sobre papel preparado y su pigmento es al aire, preparado con leche desnatada con caseína para aglutinar el papel.

Las acuarelas, de origen goma arábica, tienen el poder de pegar y despegar.

Como hacer pintura:

Los pigmentos naturales son ideales para utilizar con niños ya que no son perjudiciales para la salud, se deben mezclar con agua y dejar reposar en algunos casos hasta un día, se mezcla con los colores al retirar el agua, muy apropiada con pinturas acrílicas para hacer mezclas.

las pinturas comerciales tienen aglutinante para que se puedan adherir a la base que se quiere pintar, de manera que de adhieren todas a la vez.

Con un secador de pelo y cera de velas también podemos pintar, en este caso el secador servirá para poder borrar lo que no queramos.

El acrílico y el óleo no son compatibles por lo que no se pueden mezclar.

Una de las características más importantes de la pintura, es su transparencia y opacidad.

Blanco: de carácter transparente
Blanco y negro: depende de la mezcla puede ser más o menos transparente
Negro: opaco

Otra curiosa forma de pintar es con el huevo, utilizando todo el huevo o solamente la yema a través de un proceso de hidratación.

Colores Primarios:

Azul, Magenta o rojo, amarillo, se pueden crear con aglutinante, a partir de los colores primarios y con una paleta para poder mezclarlos entre sí, se puede llegar a crear toda las gamas de colores. A partir de ello podemos encontrar las mezclas sustractivas y aditivas.

Foto de los colores primarios

 Extraída el 10/04/2018 de internet a través de Google imágenes

A partir de los colores primarios podemos conseguir los colores secundarios.

La escultura: proceso que se puede hacer con corcho y cola blanca, con estos materiales y tu imaginación puedes crear lo que quieras.

El aquaplast: ideal para pintar sobre corcho o sobre nuestras esculturas ya que tiene un secado rápido.

Gamas de colores:

Rojo: carmín y cadmio
Amarillo: ocre, huevo y limón
Azul: esmeralda, cerúleo y ultramar

Para terminar prestar atención a trabajar con reservas, son formas de trabajar con pinturas a través de rodillos, pinceles, cintas, etc. Material que podamos encontrar para trabajar nuestras formas.

El estarcido es una técnica de quitar y extender la pintura a través de pasar un trapo o papel por encima, lo que permite extender la pintura y dar un aspecto de textura. Por último el salpicado a través de lanzar pintura del pincel, para dar detalles.

Toca Pelicula

Viernes 06/04/2018

Sigo ausente por motivos laborales pero mis compañeros me siguen manteniendo en la onda de la clase, es viernes y vamos a por el último día de la semana, pero hoy no se va seguir con el árbol, hoy como dice el título, TOCA PELICULA!

Antes de comenzar con la película, MJ estuvo hablando de un libro de Michel Serres, el titulo del libro se llama Pulgarcita. Nos hace presentes los cambios que ha sufrido el mundo y aspectos de la guerra.

A continuación expongo la caratula del libro:


foto extraída de Internet Explorer
Recuperada el día 7/04/2018


Después de este inciso ahora si se procede a ver la película, en este caso toca ver: Buda, explotó por vergüenza. Del director Hana Makhmalbaf que cuenta los hechos de una niña Afgana y sus deseos por ir a la escuela y recibir una educación.  Como no pude ver la película en clase, si tuve la oportunidad de hacerlo en casa con la ayuda del enlace de YouTube que subió MJ a Facebook.


Con la película te das cuenta lo privilegiados que somos hoy en día en algunas partes del mundo por recibir una educación de calidad, y todas las facilidades que tenemos hoy en día para hacerlo, por otro lado, la cruz de la moneda y ver la odisea que tienen que pasar algunos niños para poder recibir una educación.

Vuelta de vacaciones

Jueves 05/04/2018

Vuelta al trabajo después de un periodo de vacaciones en Semana Santa, por motivos de trabajo me he tenido que ausentar de las clases una semana pero mis compañeros y la ayuda de la aplicación de Facebook me ha ayudado mucho a seguir con el blog y al ritmo de mis compañeros.

Por lo que me han comentado mis compañeros y he podido ver hemos estado terminando la estructura del árbol, mi grupo es el 1º, llamado Naturaleza Oculta, se ha llamado así por consenso grupal de los miembros.

El árbol estaba a falta de pocos detalles para comenzar a darle vida y color, y de eso se encargaron mis compañeros en la clase del viernes, le dieron unos detalles de cola blanca y papel higiénico para reforzar más el árbol y así darle más equilibrio y un aspecto más fuerte y robusto.


fotografía hecha por Maria Jesús Abad
extraída el 5 de Abril



Antes de finalizar la clase se hizo una parada técnica para que MJ nos comentara algo trascendente sobre la asignatura, se iba a proceder a hablar sobre los libros de especial interés que nos podrán servir para nuestra bibliografía:
  • Educación imaginativa de Kieran Egan
  • Leo livioni sobre sus libros infantiles




martes, 27 de marzo de 2018

Seguimos Plantando

Viernes 23-03-2018, URJC FUENLABRADA

Era viernes y por lo tanto último día de clase antes de comenzar con nuestras merecidas vacaciones, pero antes de que eso llegara teníamos que seguir con nuestro preciado árbol al que ya le habíamos conseguido dar algo de forma. Aun no sabíamos qué clase de árbol iba a ser pero fue llegar la profesora MJ y dejarnos bien claro que eso tenía que ser un cerezo y como lo teníamos que conseguir.

Antes de que acabara la clase debería estar hecho todo el esqueleto del árbol, para así en las siguientes clases ponernos en marcha para pintarlo, por eso nos pusimos todos manos a la obra a trabajar cooperativamente para aprovechar el tiempo. Todos sabíamos que teníamos que hacer y fuimos pegando papel de periódico y cola blanca por todo el árbol, con esto le dábamos un grosor al árbol y una estética con la que más tarde pintaríamos encima.

Por parejas, uno pegando papel y otro con la brocha dando cola, nos repartimos el árbol por partes y empezamos a trabajar, aunque pareciera cosa de poco, es algo que nos llevó la gran parte de la clase. Una de las parejas mientras se encargaba de coger tubos de plástico y clavos para hacer las ramas, en las que después daríamos una mano de papel de periódico y cola blanca.

Claramente esta idea se la dejamos al ingeniero del equipo Alejandro Canorea ya que entiende mucho de este mundo, ya que le encantan las manualidades.

Dicho esto y tras haber recogido toda la clase después, nuestro cerezo ya tenía la forma que nosotros queríamos conseguir. En las siguientes clases seguiremos trabajando este árbol encantado que con el resto de grupos de clase, formaremos un bosque tan espectacular como extraño.

Adjunto las fotos hechas en clase por Maria Jesus Abad para el perfil de clase en Facebook:








PLANTANDO UN ARBOL


Jueves 22-03-2018, URJC Fuenlabrada

Parecía que la semana estaba llegando a su fin y por lo tanto nos encaminábamos a empezar las vacaciones de Semana Santa, esas vacaciones que se pasan tan rápidas y no te das cuenta que han pasado hasta que tienes que volver con la rutina, pero antes de esto tocaba empezar con la clase del jueves.

Iba a ser una clase totalmente novedosa para nuestra clase, ya que nos dispondríamos cada grupo a hacer un árbol, pero no un árbol cualquiera, un árbol que tendría la forma que nosotros deseáramos, construido por materiales que nosotros elegimos.
aunque no sabemos que árbol concretamente iba a ser, mi grupo empezó por dar forma al tronco y a las ramas, y una vez hecho eso, ya veríamos que dirección tomar en cuanto a la clase de árbol.

Cada miembro del grupo trajo materiales que había encontrado por su casa o alrededores, y la verdad que parecía que teníamos buena materia prima para empezar, solo faltaba ponerse manos a la obra, y eso hicimos.

Cogimos rollos de cartón que lo utilizaríamos para hacer el tronco, de ahí colocamos el esqueleto de un paraguas viejo que nos sirviese un poco de copa de árbol, no iba a ser la copa definitiva pero que nos diera una idea. después empezamos por recubrir el tronco de papel y cinta aislante. Más tarde cuando teníamos hecho eso, nos pusimos con la base del árbol, donde cogimos una caja de madera y empezamos a pegar papel de periódico con cola blanca formando la base. Para darle una sujeción óptima hicimos un agujero en la caja donde pasamos el tronco.

Aunque parezca que fue poco lo que hicimos, la verdad es que no paramos y entre ponerse manos a la obra y recoger la clase a lo ultimo, se nos pasaron las dos horas volando.

Aquí dejo las fotos hechas por Maria Jesús Abad para nuestro perfil de clase en Facebook:





miércoles, 21 de marzo de 2018

Figura Libre


Día 21-03-2018 Plástica

En la clase de hoy de Educación plástica a día 21-03-2018, hemos tenido que hacer una figura libre teniendo en cuenta lo que aprendimos en la clase del lunes.
Con las diferentes habilidades y técnicas adquiridas el otro día debemos tirar de imaginación para intentar hacer lo mejor posible nuestra figura elegida. Por otra parte hemos estado hablando también de la lectura programada que hay que hacer sobre un libro, en mi caso he elegido el autor Cesar Bona.
La figura que he elegido ha sido el símbolo de Batman, ya que es una posibilidad muy buena de intentar hacer algo sobre mi superhéroe favorito. El símbolo de Batman creo que puede llegar a ser sencillo de hacer dependiendo del nivel que tengas con la arcilla y puede quedar estupendamente para decorar tu habitación.
Adjunto la foto de hoy hechas por Paula Mayor, en las que aparecemos el grupo trabajando:


Foto de la figura de Batman hecha con arcilla: